Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de diciembre 2001


Regresar al índice

Eduardo Gómez Conde obtiene el Premio “Lola e Igo Flisser” en su 14a. edición

 

Trichomonas vaginalis es un protozoario patógeno capaz de desarrollarse en el ser humano y es considerado como agente causal de la tricomoniasis, enfermedad infecciosa de trasmisión sexual y distribución mundial que aqueja a 170 millones de personas; afecta la uretra del hombre y el tracto genital femenino. Debido a la importancia que reviste el tratamiento de esta patología algunos científicos han tratado de indagar más acerca de este agente patógeno. Muestra de ese interés ha sido la tesis “Estudio de la mitosis de Trichomonas vaginalis”, realizado por el doctor Eduardo Gómez Conde, quien el pasado 16 de noviembre recibió el Premio “Lola e Igo Flisser-PUIS” en su decimocuarta edición.

Egresado de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el doctor Gómez Conde pretende en su trabajo dar una perspectiva epidemiológica de T. vaginalis, el cual produce prostatitis en el hombre, que se manifiesta con descargas blanquecinas por la uretra. En el caso de la mujer produce vaginitis, cervicitis y uretritis; los síntomas de la tricomoniasis incluyen la presencia de descargas vaginales (leucorrea) abundantes, fétidas y espumosas, de color blancoverdoso.

De acuerdo con datos que registró el año pasado el Boletín semanal de la SSa, en México la tricomoniasis tiene mayor prevalencia en los estados del sureste, como Veracruz y Chiapas, también en la zona centro, como el Estado de México y Puebla. Además, el mismo informe explica que de 2.66 a 3.13 por ciento de la población presenta sintomatología, mientras que 39.13 por ciento no manifiesta síntomas.

Con maestría en ciencias en la especialidad de patología experimental por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) y también miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, el doctor Gómez Conde describió en su estudio que la multiplicación de T. vaginalis muestra que su ciclo celular está dividido en dos etapas: la interfase y la mitosis. En su investigación sobre la mitosis de este protozoario, se ha podido reportar la presencia de un huso mitótico extranuclear, del cual surgen dos tipos de fibras microtubulares, las que van de un atractóforo al otro y que se orientan hacia los cromosomas. Asimismo, el estudio ha establecido que T. vaginalis posee en su estructura seis cromosomas metafásicos.

Durante la ceremonia de la 14a. entrega del premio, cuyo principal objetivo es fomentar en los jóvenes investigadores el interés para dedicarse a explorar aspectos en el terreno de las enfermedades infecciosas y parasitarias, se otorgaron dos menciones honoríficas: la primera para la investigación: “La enzima glutation S. transferasa de Taenia solium, su caracterización y evaluación en protección”, llevada a cabo por el doctor Norberto Vivanco Pérez, quien posee el grado de doctor en ciencias biomédicas por la Facultad de Medicina de la UNAM, y la segunda mención fue para el doctor Salvador Hernández Martínez por su trabajo “Caracterización morfofuncional de las células de la hemolinfa del mosquito Anopheles albimanus”. El doctor Hernández Martínez es actualmente investigador asociado en el Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI), del Instituto Nacional de Salud Pública, con sede en Cuernavaca, Morelos. Además, es egresado de la ENEP-Iztacala de la UNAM de la carrera de biología.

A la ceremonia de entrega del Premio “Flisser” asistieron los doctores Alejandro Cravioto, director de la FM; Pablo Mulás del Pozo, director de Programas Universitarios de la Coordinación de la Investigación Científica, Ana Flisser, directora de investigación del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”; el ingeniero Manuel Flisser; Kaethe Willms, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la FM, y Raúl Aguilar Robledo, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM.

El coordinador del PUIS señaló que en estos 14 años el objetivo del proyecto se ha cumplido con creces “…y lo podemos ver en el número y la calidad de los trabajos que cada año se han ido presentando, las instituciones que envían sus trabajos demuestran claramente que los objetivos para promover la investigación en parasitología se han cumplido adecuadamente”, manifestó.

El Premio “Lola e Igo Flisser” representa la colaboración que ha establecido la familia Flisser con el Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), con los propósitos de honrar la memoria de los señores Flisser y estimular la investigación científica. La 14a. entrega del Premio “Flisser-PUIS” para la investigación en parasitología, tuvo como escenario la sala del Consejo Técnico de la Coordinación de la Investigación Científica.

 

Regresa...