Seminario Permanente de Salud en el Trabajo Proyecto de Salud en el Trabajo en la Facultad de Medicina de la UNAM La Facultad de Medicina se ha caracterizado desde hace varios decenios como líder en la formación de recursos humanos. Con el paso de los años trata de adecuar sus planes de estudio tanto de pregrado como de posgrado a las necesidades que enfrenta el país y al avance de conocimientos a nivel mundial, por ello el doctor Rodolfo Nava, coordinador del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, expuso el tema "Proyecto de Salud en el Trabajo en la Facultad de Medicina de la UNAM". Indicó que en 1975 se creó la Unidad de Salud en el Trabajo en esta dependencia, su precursor fue el doctor Jorge Fernández Osorio. A partir de ese año y hasta 1985, dentro del Programa de Servicio Social en la Industria (PSSI), sólo había 219 pasantes que lograron cubrir a 313 mil trabajadores de 196 empresas de los sectores público y privado. Actualmente, la Facultad de Medicina, en el área de pregrado, imparte el curso de salud en el trabajo durante el cuarto año de la carrera de medicina, con un promedio de 900 alumnos por generación y 30 profesores (ocho egresados del PSSI y 21 certificados en medicina del trabajo) en la materia de libre elección "Prevención de riesgos de trabajo en hospitales". A pesar de ello, en la actualidad en este Programa se localizan 12 pasantes en ocho empresas con una cobertura de 5 mil 119 trabajadores. En lo que se refiere a educación continua, dijo que la Facultad de Medicina imparte por quinto año consecutivo el Diplomado de Salud en el Trabajo, dirigido a médicos de empresa e impartido por profesores del Departamento de Salud Pública, FM; Departamento de Salud Ocupacional y Ambiental, UCLA; Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba; Organización Panamericana de la Salud; Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, e Instituto de Investigaciones Biomédicas. Entre los cursos por realizar en el próximo año están: el Diplomado de Derecho y Salud en el Trabajo, entre las facultades de Medicina y de Derecho de la UNAM, dirigido a médicos, abogados y administradores de empresas, entre otros, el cual se llevará a cabo en Pachuca, Hidalgo; además, se tiene contemplado impartir un curso-taller de Audiología Laboral en las instalaciones de la FM, así como algunos diplomados de Audiología Laboral, Dermatología Ocupacional, Toxicología Laboral y Bronconeumopatías Laborales. Una de las acciones más importantes en la actualidad y que continuará el próximo año es el Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, el cual tiene como objetivo exponer temas de actualidad de alto nivel académico para los profesionales de la salud en el trabajo. Hasta el momento han participado personalidades de las Direcciones Generales de Salud Ambiental y de Epidemiología, del Instituto Nacional de la Comunicación Humana, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, de las secretarías de Gobernación y de Trabajo y Previsión Social, del IMSS, de Pemex, del ISSSTE y de Profedet. En cuanto a investigación, el Departamento de Salud Pública realiza dos proyectos en el campo laboral, titulados: "Estudio para la prevención de accidentes de tránsito en operadores de una empresa de autobuses foráneos" e "Impacto del PSSI en los egresados del programa y en la salud de los trabajadores". Situación actual del médico de empresa Hoy en día el médico de empresa realiza muchas funciones, entre las que mencionó el doctor Nava están: da consulta y atención médica de primer nivel, hace exámenes médicos de ingreso y periódicos, atiende a los diversos inspectores (STyPS, SSA, Semarnap, etcétera), asesora a la comisión de seguridad e higiene, imparte pláticas de educación para la salud, verifica y surte los botiquines de empresa, capacita a las brigadas de primeros auxilios, contra incendios, lleva control de la carga de extintores, crea y coordina el programa de protección civil, elabora el programa de seguridad e higiene, elabora programas y manuales de procedimiento de seguridad e higiene específicos, y coordina los estudios de monitoreo ambiental, entre otras. Sin embargo, "una cosa es que la salud en el trabajo sea multidisciplinaria y otra que los médicos de empresa sean multidisciplinarios, pues las compañías los tienen como mano de obra barata y, en lugar de tener tres o cuatro técnicos o profesionistas de salud en el trabajo, tienen un solo proyecto que cubre todas o gran parte de las necesidades que tienen en función de seguridad, higiene, medicina, protección civil, etcétera". La magnitud del problema no se detiene ahí, pues en México existen 742 mil 908 empresas y 11 millones 845 mil 178 trabajadores afiliados, de los cuales se presentaron durante 1999, según estadísticas de riesgo de trabajo del IMSS, 338 mil 499 accidentes de trabajo, 81 mil 531 accidentes en trayecto, y 3 mil 475 enfermedades de trabajo, lo cual dio como resultado 16 mil 774 incapacidades permanentes y más de 10 millones de días de incapacidad. Ante estas cifras, sólo existen mil 345 médicos especialistas certificados en nuestro país, 60 formados en el extranjero, básicamente en maestría, y 9 mil de empresa, pero "¿cuál es la formación profesional que tienen estos últimos? En su gran mayoría son médicos generales, sin formación de posgrado en salud en el trabajo o medicina del trabajo, pero afortunadamente hay diplomados en el país", apuntó el doctor Nava. En México se imparte la especialidad de medicina del trabajo en el IMSS (537 egresados en 31 años de existencia) de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, y en Pemex (10 egresados) de Ciudad Madero, Tamaulipas, así como 13 cursos de maestría en diversas instituciones de educación superior del país, "de las cuales se salvan cuatro, el resto son maestrías imaginarias que tienen poco o ningún sustento académico". Aunado a lo anterior, se contemplan varios factores en contra de la salud de los trabajadores mexicanos, tales como: el incremento de la industrialización, sobre todo de empresas trasnacionales y maquiladoras; exposición a nuevos factores de riesgo (químicos); privatización del sistema de seguridad social, y modificación de la legislación en salud en el trabajo. Facultad de Medicina Ante este panorama, el doctor Nava señaló que en la Facultad de Medicina, como Centro Colaborador para la Formación de Recursos Humanos en Salud OMS/OPS, busca la creación de una especialidad en medicina del trabajo, dirigida a médicos de empresa. El objetivo del proyecto es formar recursos médicos de calidad para la solución de los problemas de salud de los trabajadores en las empresas. Los propó- sitos son: unir esfuerzos entre las universidades y las sociedades de medicina del trabajo del país; detectar las necesidades de formación de recursos por estado, región geográfica o con base en características de producción y actividad laboral; establecer convenios con universidades nacionales y extranjeras para promover becas e intercambio académico; obtener recursos financieros y técnicos de instituciones nacionales y extranjeras, así como de organizaciones empresariales, y dividir en regiones al país para facilitar los apoyos intrauniversitarios. Dieciséis facultades y escuelas de medicina de México se encuentran comprometidas con este proyecto, así como siete sociedades de medicina del trabajo y cinco organizaciones e instituciones de diversa índole, entre ellas tres internacionales: Organización Internacional del Trabajo, Organización Panamericana de la Salud y, si se logra consolidar, se convertirá en el grupo más importante de América Latina, el Proyecto Alfa-Omet II, auspiciado por la Comunidad Económica Europea. "Este proyecto es el único con estas características en América Latina y si se aprueba en marzo o abril del año 2001 por la Comunidad Económica Europea, lograría ser el proyecto piloto para este continente, básicamente para Chile, Argentina, Venezuela, Brasil y Costa Rica." En dicha especialización se busca ubicar las funciones del médico de empresa, es decir, investigación epidemiológica, prevención de daños, aplicación de la medicina clínica, evaluación de la calidad de la atención médica, control de costos y respuesta médica de emergencia, principalmente. Algunos de los conocimientos básicos que se propone que debe tener esta especialidad son: sociología del trabajo, estadística aplicada a la salud en el trabajo, epidemiología laboral, análisis de riesgo, legislación en salud en el trabajo, monitoreo biológico, toxicología la- boral, patología laboral y atención de emergencias médicas y administración de servicios de salud en el trabajo. Como conocimientos complementarios se tienen contemplados: higiene del trabajo, seguridad en el trabajo, ergonomía, psicología del trabajo, rehabilitación laboral, y didáctica y manejo de grupos. Finalmente, como primeros resultados de este proyecto nacional está el inicio de la especialidad en Salud en el Trabajo en agosto de 2001, elaborada conjuntamente por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Sociedad de Médicos de Empresa de Aguascalientes, la UNAM, el IMSS y la STyPS estatal. En la máxima casa de estudios, una vez aprobado por el Consejo Universitario de Especialidades, se realizará en el año 2002. | ||||