La Facultad de Medicina recibe a los alumnos de la generación 2001-2005 En otra ceremonia se informó a los padres de familia
sobre aspectos importantes de la carrera Con palabras de aliento, emoción y esperanza, autoridades de la Facultad de Medicina, encabezadas por el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad, dieron la bienvenida a los alumnos de primer ingreso, generación 2001-2005, el pasado 15 de noviembre, en el Antiguo Palacio de Medicina. "Hoy es un día muy esperado y muy especial, es el primer día del resto de su vida, ahora, en una forma muy diferente, en que ingresan propiamente a la Universidad, a la Facultad más antigua que tiene el continente americano, fundada en 1571, y que en esta ocasión no sólo se siente contenta de darles la bienvenida, sino también está pendiente de que ahora vamos a comenzar una etapa diferente de nuestra vida, en la Universidad, en la licenciatura."
El doctor Cravioto mencionó a los alumnos asistentes al auditorio "Gustavo Baz Prada" del Antiguo Palacio de Medicina que la Facultad cuenta con una plantilla de 3 mil profesores, "... el número máximo que tiene una escuela en la UNAM, listos para ofrecerles todos los conocimientos que tienen y listos para apoyarlos en todo lo que será el desarrollo de su vida futura. Tenemos bibliotecas, programas, computadoras, laboratorios y toda la voluntad de que ustedes aprovechen al máximo todas esas oportunidades, pero como dice la Universidad de Salamanca: 'Lo que no da la naturaleza, no lo presta Salamanca', es decir, lo que ustedes no traigan de interés por aprovechar todo este mundo de conocimientos que les ofrece la UNAM, no habrá forma alguna de que nosotros podamos hacerlo obligatorio, por eso les digo que hoy es un día diferente, porque en este momento todos ustedes pasan a ser absolutamente responsables de su futuro como estudiantes de la Universidad y lo único que podemos hacer es facilitarles todo lo que necesiten para poder salir adelante." Hizo énfasis en que el lugar obtenido fue gracias al mérito propio de cada uno de los alumnos, "aquí nadie entró por recomendaciones, todos entraron porque hicieron una buena preparatoria en nuestro sistema de bachillerato o consiguieron uno de los pocos lugares que ofrecemos por concurso abierto en los exámenes de admisión". Por estos motivos, indicó que el esfuerzo realizado debe ser permanente para quedarse en la Universidad y, sobre todo, en las mejores circunstancias. Asimismo, informó sobre las diversas actividades de carácter académico, cultural o deportivo que ofrece la máxima casa de estudios, además de la oportunidad de conocer a otros estudiantes. "Todo está a su alcance por el simple hecho de que lograron tener un lugar en esta Universidad y creo que de eso deben sentirse muy orgullosos ustedes, sus padres y, ciertamente, nosotros, de recibirlos el día de hoy." Sin embargo, señaló que a la Facultad de Medicina "... se viene a estudiar, a formar médicos y a cumplir con algo fundamental para el país: ofrecer un sistema de salud que restituya a los mexicanos lo que están pagando para que los alumnos cursen su carrera universitaria. La Facultad tiene todos los elementos para ofrecer la mejor carrera de medicina en este país y se tienen más oportunidades de ayudar al estudiantado en lo que persigue." Lo anterior se vio reflejado durante el conflicto estudiantil, pues la Facultad no detuvo sus actividades gracias al apoyo otorgado por los hospitales y sus médicos, que también son profesores de esta dependencia universitaria, por los jefes de departamento y, principalmente, por el interés de la mayoría de los alumnos por continuar con su formación profesional, quienes en su mayoría terminaron a tiempo sus clases; otros decidieron repetir su año y lo iniciarán con esta nueva generación.
Para concluir su participación, el doctor Cravioto recalcó la importancia de completar el primero y segundo años, de no ser así disminuirán las posibilidades de terminar a tiempo su carrera. "Estos dos primeros años no serán fáciles porque están cargados de tiempo de estudio. Serán clave para que ustedes puedan salir a tiempo y seguir adelante en su vida futura, ya como médicos. Yo estoy seguro de que después del esfuerzo que han hecho ustedes y sus padres, aunado al apoyo que tendrán de todos nosotros, esta generación tendrá un éxito muy importante porque nace en un momento muy importante en la Universidad." La doctora María Eugenia Ponce de León, secretaria de Educación Médica, explicó a los alumnos de primer ingreso el objetivo de realizarles un examen de diagnóstico: observar las capacidades y los conocimientos de los egresados de bachillerato tanto internos como externos de la Universidad. Las secciones en las que se dividieron estas evaluaciones fueron: español e inglés, conocimientos generales (historia y literatura, pero con mayor énfasis en física, química, biología y matemáticas); los resultados fueron la base para la inscripción, quienes obtuvieron la más alta calificación tuvieron más posibilidades de seleccionar grupo, horario y turno, mientras que aquellos con menor promedio o que no lo presentaron sólo lograron inscribirse en los grupos donde hubo lugar. También se aplicaron exámenes sobre las habilidades y técnicas de estudio que tienen los estudiantes con el fin de que la Facultad tenga una idea de cómo están capacitados para enfrentar los conocimientos de medicina, una encuesta general y un examen médico. Bienvenida a los padres de familia En otra ceremonia, realizada el 21de noviembre en el Palacio de Medicina, se dieron cita los padres de familia de la nueva generación de médicos, a quienes el doctor Cravioto indicó que los beneficios que brindan la Universidad Nacional y la Facultad de Medicina a sus integrantes no sólo son los profesores de la más alta calidad -reconocidos dentro de la medicina en el área básica y clínica, en los hospitales y en otras áreas-, sino el uso de los recursos que ofrece a cada uno de ellos, como es la educación personalizada que facilitará al alumno concluir en el tiempo exacto su formación académica.
Antes de finalizar esta actividad, el titular de esta institución respondió a diversas interrogantes que surgieron entre los padres de familia, como la aplicación del examen de diagnóstico y los mecanismos de evaluación, entre otras relacionadas con el plan de estudios, a la duración de la carrera, ingreso a los programas de alto desempeño académico y consulta de las historias académicas.
Por su parte, y después de la proyección de un vídeo sobre nuestra Universidad, el doctor César Colina, secretario de Servicios Escolares, explicó el plan de estudios de la carrera, los servicios que ofrece y las instalaciones con las que cuenta la Facultad de Medicina, entre otros aspectos importantes.
La estructura del Plan Unico de Estudios, dijo, es actualizado cada cuatro años por el área académica; las materias que se imparten durante los dos primeros años se cursan en las instalaciones de la Facultad de Medicina, los siguientes dos años en diferentes sedes hospitalarias, el internado médico en un hospital del área metropolitana y el servicio social en alguna comunidad rural. La carga académica durante el primer año es de 31 horas, las cuales se dividen en asignaturas teóricas y prácticas, multiplicadas por otras 31 horas que deben dedicar al estudio para tener éxito en este ciclo. En este periodo se abrieron 39 grupos, 25 en el turno matutino y 14 en el vespertino, con capacidad de entre 40 y 45 alumnos.
El segundo año tiene una carga de 34 horas divididas en materias teóricas y prácticas; los grupos disminuyen a 32, 20 en el turno matutino y 12 en el vespertino. El tercero tiene duración de año y medio, en el periodo que va de agosto a diciembre cursan algunas asignaturas en un semestre; de enero a mayo, materias con extensión de un año, y dos seminarios. En el cuarto año, 26 instituciones sanitarias (SSA, IMSS, ISSSTE, SSA del Distrito Federal, Pemex y hospitales privados) "... reciben a nuestros alumnos que complementarán su preparación, para lo cual se abren 33 grupos. En este periodo deberán cursar asignaturas de libre elección antes de ingresar al internado médico." Posteriormente, el alumno deberá cursar el internado médico y después el servicio social, ambos con un año de duración. Al concluir el primero podrá presentar su examen profesional (o al finalizar el segundo), para ello deberá reunir 100 por ciento de los créditos. El examen se aplica en dos fases, la teórica en el mes de enero y la práctica en un hospital a partir de febrero. En lo que se refiere a los servicios, el funcionario señaló que así como los alumnos, los padres pueden consultar la página electrónica de la FM (www.facmed.unam.mx), donde encontrarán: biblioteca digital, conexión con bibliotecas de la UNAM, información médica, artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como las diversas actividades que se realizan en esta dependencia.
En la página de la Secretaría de Servicios Escolares (www.facmed.unam.mx/escolares) tendrán acceso al calendario escolar, a los periodos de inscripciones, a la coordinación de la carrera biomédica básica, y al sistema de información de esta secretaría y del área de especializaciones, entre otras áreas de interés. También cuenta con el servicio telefónico Sistel (56 28 80 73), donde podrán consultar historias académicas, resultados de examen profesional y otros servicios que ofrecen la Facultad y la Universidad, además de transferir llamadas para ser atendidos personalmente. Para concluir su intervención, el doctor Colina señaló a los padres de familia que para la formación académica de sus hijos, la Facultad posee aulas de enseñanza, laboratorios y quirófanos tanto de enseñanza como de investigación, auditorios, bibliotecas, un centro y un laboratorio de cómputo, un museo de anatomía, una radioteca, una librería y una cafetería dentro del campus universitario; además, la Universidad ofrece espacios de recreación, deportivos, culturales e informáticos, entre otros, que ayudan al adiestramiento integral de los universitarios. | ||||||||