Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de agosto 2001


Regresar al índice

Efemérides médicas de Julio

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

1 de julio de 1929
Aparece en el Boletín del Departamento de Salubridad Pública la convocatoria para el VII Congreso Médico Latino-Americano a realizarse en la Ciudad de México del 12 al 19 de enero de 1930. Se invita como congresistas a los delegados oficiales enviados por los gobiernos de la naciones latinoamericanas, así como a los representantes de las corporaciones científicas y médicos cirujanos en general, que deberán cubrir una cuota de $ 20.00 en oro nacional. Algunas secciones en que se organizarían los trabajos eran las siguientes: Anatomía y Fisiología, Histología y Embriología, Bacterología y Parasitología, Higiene y Demografía, Medicina Tropical, Neurología y Psiquiatría, Enseñanza de la Medicina e Historia de la Medicina en la América Latina. La convocatoria indicaba que el presidente de la Comisión Organizadora del Congreso era el doctor Gabriel M. Malda y el secretario general lo era el doctor Fernando Ocaranza.

2 de julio de 1953
Durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines, a propuesta del Consejo de Salubridad General, se publica en el Diario Oficial el Reglamento Federal sobre Obras de Provisión de Agua Potable que señala entre otras cosas, que conforme a la Ley de Ingeniería Sanitaria, las actividades de planeación, estudio, proyección, construcción y operación de las obras de provisión de agua potable son de utilidad pública y que el agua potable es aquella cuya ingestión no causa efectos nocivos a la salud y con características donde la turbiedad no exceda el No. de 10 de la escala de sílice y con un pH de 6.0 a 8.0, y libre de gérmenes patógenos procedentes de contaminación fecal humana.

13 de julio de 1955
Aparece en el Diario Oficial el Reglamento Federal de Profilaxis de la Lepra, que entre sus considerandos señala la inutilidad de las medidas drásticas y que el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son la base de la moderna campaña antileprosa. El reglamento indica que en atención a los adelantos de la leprología se creaba como parte de la Secretaría de Salud, el Servicio Nacional de Profilaxis de la Lepra con una unidad básica que era el Dispensario Antileproso, denominado Centro Dermatológico, entre cuyas funciones destacaba la búsqueda de nuevos casos de la enfermedad, el estudio y clasificación de los casos y fomentar el conocimiento de la lepra por medio de “estudios de orden médico, estadístico, epidemiológico y social”.

16 de julio de 1927
Se inaugura el Pabellón de Cardiología en el Hospital General. El responsable es el doctor Ignacio Chávez, quien previamente había estado en París, en los servicios de Vázquez en el Hospital de la Pieté y el de Laubry, en el Hospital Broussais. El instrumental con que cuenta el pabellón es de lo más moderno en la época, se cuenta con un esfigmomanómetro de Potain, un electrocardiógrafo Boulitte y equipos para realizar viscosimetría ortodiagramas, electrocardiogramas, cardiogramas, ortodiagramas y telerradiografía del tórax. Se constituye de este modo un espacio de la medicina en México que permitirá en pocos años que la cardiología nacional sea reconocida mundialmente.

21 de julio de 1572
El español Pedro Maldonado obtiene el grado de licenciado en Medicina por la Real y Pontificia Universidad de México. El texto hipocrático, con comentario de Galeno, sobre el que discutió para obtener el título fue: Coctiones Crisis Celeritatem Et Salutem Ostendat. Sevillano de origen, Maldonado en su ciudad natal se graduó como bachiller en artes y medicina. Se desconoce la fecha cuando arribó a la Nueva España, a donde llegó con libros que pertenecían a la Facultad de Medicina de Sevilla, que le sirvieron de consulta para el ejercicio de su profesión.

22 de julio de 1933
Siendo presidente de la República el general Abelardo L. Rodríguez, y con el fin de controlar la propagación de la enfermedad conocida como oftalmía purulenta, se publica en el Diario Oficial el decreto que declara obligatoria la aplicación del método “Crede” en el tratamiento de los niños recién nacidos. El decreto obliga a que toda persona que ejerciendo la medicina asista a un parto, debe aplicar el método “Crede” como profiláctico de la oftalmía purulenta, señalando que la infracción del decreto será castigada con multa de 5 pesos a 500 pesos.

26 de julio de 1898
Nace en León, Guanajuato, Salvador García Téllez. En 1922, obtiene su titulo de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina. En los años siguientes ocupó diversos cargos médicos en instituciones hospitalarias de importancia como el Hospital General, donde fue jefe de servicios del Pabellón de Cardiología y jefe de médicos de 1932 a 1942. Ocupó el mismo cargo en el Hospital Español, y en la misma época fue jefe del servicio de Cardiología del Hospital de Ferrocarriles Nacionales de México, cargo que ocupó de 1940 a 1962; en 1943 fue fundador de la Sociedad Mexicana de Cardiología. Autor de diversos textos sobre semiología y patología cardiovascular, murió en la ciudad de México en 1987.