Videoconferencia en Universum El próximo eclipse en México será el 8 de abril de 2024, afirma el ingeniero José de la Herrán Millones de africanos fueron testigos, el pasado 21 de junio, del primer eclipse del siglo XXI que tuvo lugar en el Africa austral. El suceso cósmico se pudo apreciar con claridad en países como Angola, Zimbabwe, Zambia, Mozambique y la isla de Madagascar. En la ciudad de Lusaka, capital de Zambia, el eclipse tuvo una duración de tres minutos. A este fenómeno le antecedió otro eclipse que se presentó en Europa en agosto de 1999. Algunos astrónomos han pronosticado que el próximo ocurrirá nuevamente en el sur de Africa en diciembre de 2002, durante el periodo de lluvias, lo que probablemente impedirá observarlo con facilidad. “¿Por qué no hay eclipses de Sol periódicamente? Porque la Luna pasa por encima del nivel de la Tierra y
entonces la sombra se proyecta por arriba de ésta, y además porque la Luna puede también estar ubicada por debajo de la posición del plano de la eclíptica de la Tierra”, así explicó el fenómeno planetario el ingeniero José de la Herrán, asesor técnico del Museo de las Ciencias Universum, el pasado 22 de junio, y aprovechó para transmitir un video que mostró las fases de parcialidad y totalidad del eclipse de Sol. Explicó en el auditorio del Museo -el cual reunió tanto a niños de nivel primaria como a adultos y jóvenes- que el eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se coloca directamente entre el Sol y la Tierra, de modo que ésta queda en la sombra de la Luna y “es así que se puede formar un eclipse total, parcial o anular de Sol”. Distinguido con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en el año de 1983, el ingeniero De la Herrán declaró que los planos de la órbita de la Luna y de la Tierra no son paralelos y, por lo tanto, sólo cuando los nodos (puntos de intersección) de la Luna están en la dirección Tierra-Sol es cuando aquélla puede pasar frente a la Tierra y es ahí cuando automáticamente se presenta el eclipse de Sol. Pionero en la instalación de la primera estación de radio de frecuencia modulada (FM) en el año de 1948, De la Herrán describió la trayectoria de la sombra que proyectó el eclipse sobre la Tierra, la cual inició en la República de Angola, después se extendió a la región de Zambia, recorrió una parte de Zimbabwe, pasó hacia Mozambique por el río Zambesi y terminó en la isla de Madagascar. “La sombra se desplazó a una velocidad de mil kilómetros por hora, de manera que en realidad en una hora recorrió prácticamente la región de Sudáfrica”, comentó el también ex presidente de la Asociación Mexicana de Planetarios. Actualmente investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, De la Herrán, apoyado en imágenes, mostró las manchas y las erupciones que ocurren en la superficie solar, erupciones que provocan la salida de partículas de protones que son lanzadas hacia el espacio sideral a mil kilómetros por segundo, formando lo que se denomina el viento solar, el cual provoca interferencia en las ondas de radio que se generan en la Tierra. Asimismo, explicó que en la fase de la totalidad del eclipse se pudo observar alrededor del Sol la formación de grandes arcos luminosos, campos magnéticos que provocan la salida a gran velocidad de las partículas que se desprenden de las emanaciones en su superficie.
La presentación de la videoconferencia del eclipse total de Sol, con la participación del ingeniero De la Herrán, fue producto del esfuerzo conjunto entre la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, el Museo Exploratorium de San Francisco, en California, y la Agencia Espacial de la Aeronáutica y el Espacio (NASA). |