Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de abril 2003

Regresar al índice

Paisajes sin nombre, de Carlos García, y presentación de lectura dramatizada del Taller de Teatro

Egresado de la ENAP
Primera presentación de los alumnos del Taller de Teatro

La infinidad de colores existentes son el componente esencial de Paisajes sin nombre, muestra paisajista de Carlos René García Ortiz que se expuso en el vestíbulo del auditorio “Dr. Raoul Fournier”.

Del 25 de marzo al 4 de abril, la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria y el área de Actividades Culturales de la Facultad de Medicina presentaron 25 cuadros de mediano formato que se caracterizan por composiciones mediante manchas de color que integran diversos paisajes.

Carlos García nació el 4 de noviembre de 1972 en la ciudad de México, estudió la licenciatura de artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, y en especial la pintura en el taller del maestro Salvador Herrera. A partir de 1994 ha participado en diversas exposiciones colectivas y cuatro individuales: 1998, Volumen sin masa, en la Casa de Cultura de la Universidad Autónoma del Estado de México; 1999, Fuera de tiempo, en la Galería Frida Kahlo; 2001, Horizontes de color, en el Centro Cultural Juan Rulfo, y 2002, Alternativas cromáticas, en el Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles.

En la muestra Carlos presenta un lugar sin lugar, la materia sin volumen, el espacio sin limitaciones, los colores sin nombre y la luz sin blanco, lo que lo ha llevado a una búsqueda eterna. Su temática es el paisaje, el cual es sólo un pretexto para usar colores, crear tonos y matices y, como él dice: “es un pretexto para que convivan y vivan los elementos plásticos”. Todo ello constituye su proyecto de trabajo, donde la pintura misma es el tema del cuadro.

Dice que en su obra no busca representar el conocimiento y aplicar técnicas, su objetivo es la imaginación, el descubrimiento, la invención y el gusto. Rechaza los esquemas y los colores en el círculo cromático, por ello busca los paisajes sin nombre.

Carlos García comentó que la composición de su obra se estructura en la paleta de color: “En la paleta construyes gris, tono y matices, escalas de color, y a partir de ello realizo la composición.”

En cuanto a las formas aseveró que normalmente son imágenes cerradas y en el caso de sus cuadros cada uno de ellos es una totalidad. En su trabajo diario realiza bocetos y apuntes, y frecuentemente sale con amigos a dibujar.

Paisajes sin nombre es una serie realizada con la técnica de encausto. Dicha técnica es muy antigua y se compone de una mezcla de copal —resina de árbol—, cera de abeja y aceite de trementina, a la cual se le agregan pigmentos. Se aplica con pincel y fuego directo para lograr transparencias. Explicó García que esta técnica la utiliza desde que era estudiante y la sigue usando porque la transparencia de los colores le da también profundidad y permite texturas, lo que le agrada mucho.

En relación con el proyecto de Llevar el Arte a las Escuelas, de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria, opina que le parece muy bueno, pues los estudiantes no siempre tiene la oportunidad de asistir a galerías y museos.

Por otro lado, el pasado 28 de marzo se llevó a cabo la lectura dramatizada del Taller de Teatro de la Facultad de Medicina, en el Foro Eppens, como uno de los adiestramientos en vía hacia el Festival Universitario de Teatro. La obra fue Bonome, de Aurelio Ferretti, en la cual participaron cinco integrantes de este taller, que se imparte los miércoles de 13 a 15 horas, los viernes de 14 a 17 y los sábados de 11 a 14, en el auditorio “Dr. Raoul Fournier”. Los interesados se pueden inscribir en el Programa Medios de Difusión, de lunes a viernes, de 10 a 14:30 y de 17 a 19:30 horas, o con el profesor Ronaldo los días de clase.

regresa...