Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de abril 2003

Regresar al índice

Efemérides médicas de abril

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

4 de abril de 1738
El doctor José Mariano y Mociño concluyó en Madrid el primer tomo de la Ampliación de los elementos de medicina del doctor John Brown.

5 de abril de 1785
En la ciudad de Valladolid se celebró una procesión religiosa con el fin de que terminara la epidemia de dolores de costado que afligía a la población del lugar.

6 de abril de 1790
Los miembros del Real Tribunal del Protomedicato y los profesores de medicina, cirugía, farmacia y flebotomía, ofrecieron públicamente, en el Sagrario de la ciudad de México, con solemne misa y sermón, testimonio de fidelidad y amor al rey.

14 de abril de 1798
La cátedra de Cirugía y Anatomía de la Real Universidad, vacante por el ascenso del doctor y maestro José García y Jove a la de Vísperas de Medicina, le fue entregada al doctor José Gracida y Bernal.

15 de abril de 1797
El Protomedicato mandó por pregón se leyera el bando que reglamentaba el uso del aceite de palo, conocido también como aceite de canimar o bálsamo de copayba, utilizado para curar el “mal de siete días” que atacaba a los recién nacidos.

19 de abril de 1785
José Antonio de Alzate, durante sus estudios sobre la llamada enfermedad de costado que aquejaba a la población de la ciudad de México, indicó que José de Cañadas, de Tlayacapa, fue curado de dicho dolor por los indígenas mediante agua de cucarachas y aplicación de hierbas acuáticas. También manifestó que en Coyoacán se habían curado muchos con la mencionada agua de cucarachas.

20 de abril de 1572
Gracias a la generosidad del rey, quedaron terminadas dos enfermerías en el convento y hospital de San Juan de Dios, que también contaba con botica y médico que atendía y curaba a los enfermos que lo solicitaban.

20 de abril de 1737
José de Escobar y Morales, natural de La Habana, Cuba, bachiller en todas las facultades, doctor en leyes y medicina, abogado de la Real Audiencia, distinguido médico del Hospital Real y catedrático de matemáticas de la Universidad Real y Pontificia, falleció en la ciudad de México a la edad de 60 años.

21 de abril de 1784
En la ciudad de Ixmiquilpan se celebró una fastuosa ceremonia religiosa en honor del Santo Cristo de Ixmiquilpan pidiéndole su protección contra la peste.

22 de abril de 1735
Al doctor Juan Antonio de Armendáriz y Morales se le proveyó de la cátedra de Prima de Medicina en la Real y Pontificia Universidad.

28 de abril de 1786
En la ciudad de Guadalajara se celebraron novenarios a la Virgen del Rosario para pedir cesara la epidemia de dolores pleuríticos que aquejaba a los vecinos. Los hospitales de San Juan de Dios y Belén se encontraban llenos de enfermos y por esta razón se abrió el Colegio de San Juan para recibir a los pacientes, que según los médicos de la ciudad, eran aliviados de modo más eficaz con el agua de la yerba Margarita.

29 de abril de 1794
El virrey Revillagigedo mandó se publicara el bando que refrendaba el promulgado el 14 de mayo de 1777 por el virrey Bucareli, que ordenaba que los cirujanos y facultativos “acudieran a curar a los heridos prontamente”.

30 de abril de 1794
Pedro del Barrio, boticario que tenía su negocio en la segunda calle de Santo Domingo, esquina con la Aduana, anunció al público que tenía a la venta en su negocio los polvos de Matías de Olivencia y Castañeda, que servían para curar varias enfermedades, y en especial “el mal venéreo”.

regresa...