Premios del Consejo General de Salubridad Otorgan la presea “Gerardo Varela” al
doctor José Rodríguez Domínguez, miembro de esta comunidad, y a tres
universitarios más
Otorgan el Premio “Gerardo Varela” del Consejo General de Salubridad al doctor José Rodríguez Domínguez, coordinador del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud (OMS/OPS) para la Formación de Recursos Humanos en la Facultad de Medicina y miembro de esta comunidad, por dedicar toda una vida a la salud pública. El pasado 10 de abril, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud 2002 y 54 aniversario de la fundación de la OMS, el presidente Vicente Fox entregó también reconocimientos por sus aportes a la labor social médica, a los doctores Carlos Canseco, Patricia Alonso Viveros, Rachel Mata Essayag y Ernestina Martínez Espinosa, y a las enfermeras María Guadalupe Suárez Vázquez y Amalia Cruz Duque.
En la ceremonia realizada en el salón “Adolfo López Mateos” de Los Pinos, el primer mandatario refrendó el compromiso de su gobierno para reforzar acciones que contribuyan a la salud del pueblo de México, en el que se atenderá con prioridad a los sectores más desprotegidos. Al encabezar la ceremonia, el mandatario apuntó que entre todos lograremos hacer de la salud un derecho social universal para los mexicanos. Ante los secretarios de Salud, Julio Frenk Mora, y de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Educación, Reyes Tamez, así como integrantes de la comunidad científica médica y de la enfermería, Fox aseveró que su administración hará todo lo posible para que todos los mexicanos, sin distinción, tengan acceso a la atención de la salud. Luego de enumerar los programas sociales de su gestión en materia de salud y educación, Fox reconoció que los logros obtenidos hasta este momento aún no son suficientes, porque prevalecen importantes rezagos en las regiones más marginadas del país. Alertó que en la actualidad, además de las enfermedades infecciosas tradicionales, es cada vez mayor la presencia de las enfermedades emergentes, que junto con la obesidad, se presentan ya en un porcentaje elevado en la población. Por ello, reconoció que en la celebración de este año del Día Internacional de la Salud se haya escogido el tema “Por tu salud, muévete”, el cual está relacionado con la importancia que tiene la práctica de la actividad física y de ahí lo fundamental de crear una cultura de prevención de la salud mediante actividades físicas regulares. Al celebrar el Día Internacional de la Salud, el Ejecutivo otorgó el Premio “Eduardo Liceaga” -máxima presea nacional en el ámbito de la medicina- al doctor Carlos Canseco por su contribución sobresaliente en el avance de las ciencias médicas y administración sanitaria y asistencial. El jurado decidió entregar la presea al galeno regiomontano por su perfil, tendiente a recuperar un movimiento humanista que identifica su trabajo en función del cambio social y a quien recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con motivo de su centenario, lo nombró “Héroe de la salud pública de las Américas”. El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Nuevo León participó activamente en el plan para inmunizar a todos los niños del mundo contra la poliomielitis, mientras se desempeñaba como presidente de la Asociación de Rotarios Internacional. “Su trabajo llevó a la erradicación del virus salvaje de la polio en varios países, entre ellos México”, citó la doctora Mercedes Juan, funcionaria de la Secretaría de Salud, al presentar al galardonado. Una vida dedicada a la salud pública El Premio “Gerardo Varela” ha sido instituido en honor de este destacado microbiólogo, reconocido internacionalmente por sus trabajos en enfermedades transmisibles, y en esta ocasión se otorga por su vida profesional en el campo de la salud pública al doctor José Rodríguez Domínguez, especializado en epidemiología y control de enfermedades transmisibles, así como formador apasionado de recursos humanos. Sobresale en sus actividades docentes la dirección de la Escuela de Salud Pública de México, y diversas responsabilidades académicas en la Facultad de Medicina. Ha contribuido a acrecentar el conocimiento en su especialidad con la publicación de numerosos trabajos y libros; en el campo profesional se ha desempeñado como titular de los Servicios de Salud del estado de Veracruz y ha fungido como director general de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud; finalmente, cabe mencionar que pertenece a sociedades científicas nacionales e internacionales de su disciplina.
Nació en el estado de Veracruz en 1932. La secundaria y la preparatoria las estudió en Xalapa, donde obtuvo buenos resultados, pero deseoso de vivir la experiencia de la capital del país, realizó el segundo año de preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, y de ahí pasó a la Escuela de Medicina, donde cursó la carrera de médico cirujano, y regresó a Veracruz a cumplir su servicio social. Al recibirse ingresó de inmediato al internado y residencia hospitalaria en el hospital de “La Raza” del IMSS; inconforme con la falta de un plan de enseñanza para los residentes cambió de hospital para adiestrarse en cirugía general durante cuatro años. Mientras esperaba que se inauguraran dos hospitales del IMSS, cursó la maestría en salud pública y administración sanitaria, y se trasladó a Guerrero como epidemiólogo, donde se desempeñó como jefe interino de los servicios coordinados de salud pública. La huelga médica de 1965 suspendió la construcción de los hospitales del IMSS, y acepta una beca para la especialidad de infectología en salud pública, la cual realizó en la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN, en el Instituto Nacional de Virología, y en el Departamento de Ecología Humana de la Facultad de Medicina de la UNAM; la residencia de infectología pediátrica la desarrolló en el Hospital Infantil de México y la investigación de campo en Guerrero, donde su estudio sobre la prevalencia del mal del pinto, confirmó la erradicación del mal en la zona pintógena de más alta prevalencia. Después de desempeñarse como epidemiólogo en la Dirección General de Coordinados de la Secretaría de Salud, fue premiado por la OMS con una beca para estudiar epidemiología y control de enfermedades transmisibles en el Instituto Médico de Posgraduados en Praga, Checoslovaquia, y en el Centro Nacional de Enfermedades Transmisibles de Nueva Delhi, India. Al regresar a México, inició una carrera académica en la Facultad de Medicina donde transitó por los puestos de asesor en salud pública, secretario de Enseñanza Clínica y director fundador del Departamento de Medicina General/Familiar. En 1975 organizó el Primer Simposio Internacional de Medicina General/Familiar y Comunitaria, cuyas memorias publicadas reúnen las bases conceptuales de esta especialidad; publicó también la Antología de las ciencias de la salud como texto para los Colegios de Ciencias y Humanidades. Durante la gestión del doctor José Laguna García fungió como primer director general de evaluación en la Secretaría de Salud. Durante este cargo realizó el Primer Congreso Internacional de Evaluación y dos congresos internacionales de Investigación de Servicios de Salud, con sus respectivas publicaciones. Posteriormente, regresó con José Laguna al Centro Universitario de Tecnología Educativa (CEUTES) en la tarea pionera de jefe del Departamento de Investigación en Tecnología Educativa, periodo en el que se publicó por primera vez Evaluación de tecnologías médicas en México. En 1981 colaboró con el doctor Guillermo Soberón en la Coordinación Nacional de Salud, y después lo acompañó a la Secretaría de Salud como director de la Escuela de Salud Pública de México. Sus trabajos de renovación de la enseñanza y la investigación, ayudaron a establecer el cambio hacia la consolidación de las maestrías en ciencias y los doctorados en salud pública, que se establecerían plenamente en el Instituto Nacional de Salud Pública. De diciembre de 1986 a julio de 1990, fue jefe de Servicios Coordinados en Veracruz, donde pone en práctica la teoría de la salud pública. Tiempo después, el doctor Jesús Kumate lo invitó a colaborar como director general de Medicina Preventiva. De 1997 a la fecha se desempeña como coordinador del Centro Colaborador de OMS/OPS para la Formación de Recursos Humanos en la Facultad de Medicina, y paralelamente funge -de enero de 1999 a mayo de 2000- como asesor de la Subdirección Corporativa de Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y como asesor en la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la SSa. Además de las condecoraciones “Eduardo Liceaga” y “Gerardo Varela”, se otorgaron los premios: “Miguel Otero” a la investigación clínica; “Martín de la Cruz” de investigación química y biológica; “Margarita Torner Salazar” al mérito odontológico, y enfermeras “Isabel Indala y Gómez” y “Lucía Salcedo”, respectivamente, a Patricia Alonso Viveros, Rachel Mata Essayag y Ernestina Martínez Espinosa, y a las enfermeras María Guadalupe Suárez Vázquez y Amalia Cruz Duque. |