Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de abril 2002


Regresar al índice

Efemérides médicas de abril

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

1 de abril de 1576
Se conoce en la ciudad de México el primer caso de la epidemia de matlazáhualtl (tifo), durante los siguientes meses la epidemia causará miles de muertos en la Nueva España.

4 de abril de 1764
El Marqués de Cruillas, virrey de México, solicita al Rey que auto-rice la creación de una academia de anatomía en el Hospital Real de Naturales, también llamado Hospital de Indios. El proyecto contemplaba de modo implícito la creación de un nuevo anfiteatro de disecciones con el objetivo de practicar autopsias en los cuerpos de los indígenas muertos en las epidemias que asolaban a la Nueva España.

15 de abril de 1887
El embajador francés acreditado en México, Gaetan Partiot, siguiendo las instrucciones de su gobierno informó al ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal, que Francia celebraría el primer centenario de su Revolución inaugurando en el Campo Marte una Exposición Universal. Se invitó al gobierno mexicano a participar en el evento que fue efectuado en 1889, y en el cual participaron, entre otros, los médicos: Antonio Peñafiel, Manuel Flores y José Ramírez, Eduardo Liceaga, Porfirio Parra, Fernando Altamirano, Manuel María Villada y Nicolás Ramírez de Arellano, entre otros.

18 de abril de 1944
Durante la presidencia del general Manuel Avila Camacho se inaugura el Instituto de Cardiología, entre cuyas tareas la investigación médica ocupa un lugar primordial. En el acto el doctor Ignacio Chávez, expresó lo siguiente: “La investigación constituye la más alta razón de ser de nuestro instituto. Investigación clínica y de laboratorio, de ciencia pura y de ciencia aplicada... Necesitamos crear ciencia nosotros mismos, hacer ciencia nosotros mismos y no pasarnos la vida rezando las verdades y los errores que nos legaron otros. Mientras no hagamos eso, seremos los eternos ignorantes en el mundo científico y los eternos incapaces para resolver nuestros problemas de acuerdo con la realidad propia”.

18 de abril de 1878
Se inician las obras de reconstrucción del Ex Convento de la Cruz de Zacate, en Tepic, Nayarit, con el objetivo de adaptarlo para formar el Hospital Militar, que incluía una sala de medicina, anfiteatro, botica y salas para oficiales y tropa.

24 de abril de 1915
El doctor José Terrés concluye la serie de conferencias que impartió en la Casa de la Universidad Popular Mexicana, sobre Lo que Debemos de Hacer para Defendernos de las Enfermedades Infecciosas. Entre los conocimientos que divulgó el doctor Terres, en aquellas conferencias indicó lo siguiente: “... Repito que siendo las enfermedades infecciosas resultado de la germinación en nuestro cuerpo, de las plantas llamadas microbios, se evitarán esas dolencias si impedimos que entren los microbios que han de servir de semillas o hacemos que nuestro cuerpo, que representa papel de terreno, no esté en circunstancias propicias para que se reproduzcan tales microbios”.

28 de abril de 1769
Don Andrés Montaner y Virgili, director de la Real Academia de Cirugía, y su ayudante Manuel Moreno, médico y cirujano, que se había desempeñado como rector del Colegio de Cádiz, se presentaron ante el virrey de México portando las órdenes reales y los planos para edificar la Real Academia de Cirugía. El proyecto tardaría varios años en realizarse.

30 de abril de 1943
Se inaugura el Hospital Infantil de México, mejor conocido en la época como el Hospital del Niño. Su director fue el doctor Federico Gómez Santos, destacado pediatra educado en la tradición médica estadunidense. En aquella ocasión, el doctor Mario Torroella apuntó lo siguiente: “Al fin se ha inaugurado el Hospital Infantil. Era de veras una vergüenza que la capital de la República no contara con un establecimiento de esa índole, cuando ya en la provincia funcionaban algunos de manera admirable como el Hospital Infantil de Mérida. Tiene como primer director a Federico Gómez, hombre enérgico, muy bien preparado, inteligente y capaz... Hagamos votos porque [el Hospital Infantil] sea brillante y fecundo”.

30 de abril de 1903
Se publica en el Boletín del Consejo Superior de Salubridad el trabajo del doctor Carlos Finlay, jefe de Sanidad de la República de Cuba, sobre El Concepto Probable de la Naturaleza y el Ciclo Vital del Germen de la Fiebre Amarilla, en el que indica que el microbio causante de la fiebre amarilla, lo mismo que el del paludismo, debe ser un protozoario, y no una bacteria. Finlay afirma que es la Stegomya, y no el cuerpo humano, la que debemos considerar como huésped permanente del parásito de la fiebre amarilla.

Regresa...