Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de abril 2000


Regresar al índice
Mesas de diálogo en la Facultad de Medicina



Dr. fermín Valenzuela, jefe del Departamento de Farmacología
A propuesta del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina se formó una Comisión Coordinadora del Diálogo, con el propósito de organizar este proceso deliberativo hacia el interior de nuestra Facultad. Se decidió empezar con una agenda abierta y que fuera la comunidad misma la que propusiera los temas a tratarse en las mencionadas mesas. El propósito era contar con un espacio abierto en el que pudieran discutirse los temas que los miembros de la Facultad consideraran importantes. Con este fin, la semana del 3 al 7 de abril se organizaron dos mesas, el martes 4 y el jueves 6, en las que se vertieron las diferentes propuestas. Se contó con un total de 150 propuestas temáticas, algunas sólo fueron enunciadas y otras se convirtieron en ponencias para ser expuestas en las siguientes semanas.

De los temas recogidos se hizo una agrupación, que fuera tan amplia como las circunstancias lo permitieran y que en esos grandes temas se incluyeran las inquietudes vertidas en las mesas preliminares. De esa agrupación de temas salió la siguiente agenda de discusión:

Martes 11 de abril
Misión de la Universidad y su marco normativo

Jueves 13 de abril
Formas de gobierno y financiamiento de la UNAM

Martes 25 de abril
Personal académico, alumnos, planes y
programas de estudio


Martes 2 de mayo
El diálogo en la UNAM y la organización del
Congreso Universitario


Jueves 4 de mayo
Relatoría final

En la primera mesa se presentaron tres ponencias en donde se discutían los principios esenciales que deberían regir a la Universidad, así como posturas críticas sobre la misión de la Universidad y su carácter. La participación fue nutrida, así como los comentarios. Durante la segunda mesa, celebrada al jueves 13 de abril, se presentaron 10 ponencias con temas diversos y enfoques variados. Sin embargo, un punto importante de esta segunda mesa fue el hecho de contar con cuerpos colegiados que jugarán un papel más importante en la vida institucional. Aun cuando no se definió el carácter de estos cuerpos colegiados, sí se alcanzó un consenso en el sentido de la necesidad de su existencia, de su conformación paritaria, de la necesidad de su existencia a distintos niveles de la organización universitaria y del papel que deberían jugar. Se propuso que se estableciera un grupo de trabajo conformado, en principio, por quienes habían propuesto estas ideas, al que se pudieran sumar otros universitarios, con el objeto de poder darle un mayor cuerpo a las ideas sobre cuerpos colegiados y poder presentar estas ideas como producto de estas mesas de diálogo.

Regresar al índice