Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de abril 2000


Regresar al índice
Presentación del libro:
Hacia las raíces de la actividad mental



De izquierda a derecha Francisco García Valdecasas, Carlos Campillo, Francisco Javier Alvarez Leefmans, Hugo Aréchiga y Miguel Angel Porrúa.
Producto de un coloquio celebrado en la Real Academia de Medicina de Cataluña, donde participaron expertos españoles y mexicanos en ciencias neurológicas, nace bajo el auspicio de la Fundación Valdecasas, el libro Hacia las raíces de la actividad mental, puesto a la venta a partir del 11 de abril del presente año.

Editado por Miguel Angel Porrúa y la UNAM a través del Programa Universitario de Investigación en Salud, los compiladores de la obra, doctores Hugo Aréchiga y Francisco García Valdecasas refieren en las primeras páginas que "...conocemos ya mucho sobre las propiedades fundamentales de las neuronas. En las últimas décadas se han logrado avances espectaculares en neurobiología molecular, biofísica neuronal, neuroima-gen, neurocibernética, inteligencia artificial y tantas otras disciplinas que en conjunto constituyen el cuerpo de doctrina de las neurociencias, que hoy ocupan a muchos millares de científicos en muy diversos lugares del mundo."


Dr. Hugo Aréchiga, jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, FM, en la presentación del libro Hacia las raíces de la actividad mental
De ahí la importancia del tema, por lo que en este volumen se hace una revisión clara y accesible del fascinante panorama de la relación entre la actividad cerebral y los procesos conductuales y mentales expuesto en los ocho capítulos que lo conforman, aspectos en los que coincidieron los doctores Francisco Javier Alvarez Leefmans y Carlos Campillo, encargados de hacer los comentarios de la obra.

En el libro Hacia las raíces de la actividad mental, sus autores abordan temas biofísicos y moleculares que determinan la actividad neuronal tratados por Francisco García Valdecasas, miembro de la Academia de Medicina de Cataluña y catedrático de la Universidad de Barcelona; y su integración en patrones de actividad propios del sueño y de la vigilia, revisados por José María Delgado García y Agnés Gruart, del Laboratorio de Neuro-ciencia de la Facultad de Biología, Sevilla.

Carlos Beyer, miembro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, INP, Unidad Tlaxcala, habla de los aspectos neuroetológicos del comportamiento y, José Mira del Departamento de Inteligencia Artificial, Facultad de Ciencias, UNED, de los avances en computación; en tanto que los nuevos enfoques del antiguo problema de la relación entre la mente y el cerebro son el núcleo de la contribución de Augusto Fernández Guardiola, jefe de la División de Investigación en Neurociencia, Instituto Mexicano de Psiquitría.

Héctor Pérez Rincón, IMP, y Carlos Ballús Pascual, catedrático de la Universidad de Barcelona, exponen las implicaciones psiquiátricas y humanísticas de las neurociencias y sus limitaciones para explicar la intimidad del fenómeno y sus determinantes sociales; y la evolución de algunos conceptos fundamentales de las neurociencias es abordada por Hugo Aréchiga, jefe de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM.

En presencia del doctor José García Valdecasas, director general de la Fundación Científica José María Valdecasas Santamaría, A.C. y Miguel Angel Porrúa, editor de la obra, Francisco Javier Alvarez Leefmans, enfatizó que "los ocho espléndidos ensayos que conforman este volumen están escritos por especialistas que, con agilidad nos llevan por un apasionante recorrido que comienza en una reflexión acerca de la evolución histórica de las neurociencias contemporáneas y termina con un ensayo que nos recuerda que el hombre es una unidad biosico-social..."

Es una publicación multidisciplinaria y pluricultural que se refleja en el libro y demuestra lo mucho que se conoce del tema y los estudios que faltan por realizar; "por lo que el título es de lo más acertado, porque por sí mismo nos introduce al tema, nos lleva de la mano a sus logros, limitaciones y ambigüedades", dijo el doctor Carlos Campillo Serrano.

Regresar al índice