Como es sabido, la Facultad de Medicina cuenta desde hace poco más de cuarenta años con la asignatura: medicina del deporte, impartida por el doctor Juan González Zavala, fundador del Programa de Actividades Deportivas y Medicina del Deporte, quien, entre otras actividades, organiza, a lo largo del año escolar, cuatro sesiones semanales de trabajos académicos sobre medicina deportiva; sesiones que se originaron con motivo de la Olimpiada celebrada en México (1968), año en el que el doctor González Zavala ocupara la jefatura de los Servicios Médicos en ese acontecimiento deportivo.
Con la presencia del director general de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, Agustín Gutiérrez Rentería; de la profesora Celia Aguirre Gutiérrez, representante de la AAPA- UNAM; de la doctora Reyna Julieta Giles Galaz, miembro fundador de la Asociación de Medicina del Deporte "Dr. Juan González Zavala"; del doctor Ismael Zurita Serrano, miembro del Comité Mexicano de la Federación Internacional de Natación, y Enriqueta Montañez Ocampo, licenciada en Educación Física, se inauguró, el pasado 10 de marzo, la LX Semana Académica Cultural de Medicina del Deporte, en la que participaron destacados médicos de instituciones como: Seguro Social, Departamento del Distrito Federal, PRODEDDF, Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación, Subdirección Médica de Medicina del Deporte de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la Universidad Nacional, y la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM.
La Semana Académica y Cultural de Medicina del Deporte, en su 60a. edición, abordó en los primeros días temas como: Higiene en el deportista físicamental, Lesiones de mano, Broncoespasmo inducido por el ejercicio, Detección de defectos postulares, expuestos por los doctores: Juan González Zavala, René Castilleros del Saz, director del Hospital de Urgencias Xoco, DDF; Miguel Angel Serrano, médico del deporte en el Museo de las Ciencias, UNAM, y Luz María Alvarado Bárcenas, jefa del Educación Continua del Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación. Además, se expusieron los temas: Suplementos y complementos en el deporte, y Biomecánica de la articulación del pie, por los doctores Alberto Cuevas Novelo, especialista en entrenamiento de fuerza, y Miguel Aguilar Casas, titular de la asignatura de Biomecánica de Posgrado en la subdirección de Medicina del Deporte de la DGAD y R., de esta Universidad; Cambios físicos y fisiológicos en inmersiones profundas, dictada por el profesor Carlos Barrera Espinosa, de la Alberca Olímpica, PRODEDDF; Evaluación del desempeño físico y su relación con las cualidades físicas, impartida por el profesor Antonio Ortega Cervantes.
Finalmente, se expusieron: Las dos caras de la competencia, Método analítico de la respuesta del tálamo en la actividad deportiva, Las Funciones cerebrales superiores, Fisiología del ejercicio, Toxicología y deporte, Metatarsalgia, Etología y deporte y, Cardiopatia traumática, que fueron explicados por los doctores José Antonio Talayero Uriarte, profesor titular del departamento de Psiquiatría y Salud Mental, FM; Felipe Zaragoza Flores, departamento de Anatomía, FM; Joaquín Reyes Téllez-Girón, jefe del departamento de Anatomía, FM; Antonio García Luna López, director del Hospital Infantil "La Villa", DDF; Jaime Claudio Granados Montiel, médico toxicólogo; Rubén Ricalde Noriega, consultor técnico y ortopédico del Hospital General de México, SSA; Iliana Petra Micu, coordinadora de enseñanza del departamento de Psiquiatría y Salud Mental, FM, y Juventino Naranjo Cordero. Sobre Ciclismo de montaña, aerobics, gimnasia, fútbol soccer, remo y triatlón, habló la licenciada en Nutrición Norma Elena Romero Gudiño, jefa del departamento de Nutrición de la Subdirección de Investigación y Medicina del Deporte de la DGAD y R., UNAM; La preparación física y sus etapas estuvo expuesta por el profesor Fernando López Mejía.