Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de abril 2002


Regresar al índice

Seminario Permanente de Salud en el Trabajo

Intoxicación por plomo

De acuerdo con un boletín periodístico de la Secretaría de Salud del 8 de agosto de 2001, un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Ciudad Juárez a 210 mujeres de 24 años de edad y a sus hijos, que viven al poniente de esa ciudad, cerca de la fundidora Asarco, reveló que los niveles de plomo oscilan de 1.2 a 14.6 microgramos por decilitro de sangre, mientras que los bebés registraron de 0.4 a 2.8 microgramos. El informe señaló que si un niño tiene siete microgramos puede presentar trastornos de agudeza visual y auditiva, así como conductuales.

El doctor José Víctor Calderón Salinas se ha dedicado desde hace diez años a estudiar los mecanismos bioquímicos de defensa contra la intoxicación por plomo en niños. El investigador y jefe del Departamento de Bioquímica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional participó el pasado 27 de febrero, dentro del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, en una conferencia en donde habló de aspectos bioquímicos de la fisiopatología, la susceptibilidad individual y el tratamiento de la intoxicación por plomo en trabajadores ocupacionalmente expuestos.

Coautor de artículos, entre ellos Effect of lead on the calcium transport in human erythrocytes, publicado en Human and Experimental Toxicology en 1999, explicó que la investigación que ha realizado tiene su origen en la ciudad de Torreón, debido a que existe una fuente importante de contaminación por plomo en donde se encuentra una de las metalúrgicas más importantes de Latinoamérica. Asimismo, señaló que a partir de estudios iniciales se han llevado a cabo investigaciones en varias áreas que han permitido comprender los distintos mecanismos bioquímicos de la fisiopatología, la susceptibilidad y el tratamiento de intoxicación por plomo. “Mucho del trabajo que nosotros hemos hecho ha sido generalmente con niños”, afirmó.

De acuerdo con un informe realizado por el doctor Calderón se han caracterizado diferentes mecanismos bioquímicos involucrados en la respuesta fisiopatológica de defensa en eritrocitos de niños intoxicados crónicamente por plomo, entre otros, modificaciones en el transporte del tóxico, niveles de plomo libre, expresión de proteínas que unen el metal, regulación de los niveles de diferentes enzimas sensibles, respuestas metabólicas que compensan los daños inducidos por el plomo y efectos del calcio sobre la distribución del tóxico en el organismo. Estos conocimientos, destaca el investigador, permitirán intervenir en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la patología.

En cuanto a los fines de estas investigaciones el también doctor en ciencias advirtió: “...en la intoxicación por plomo se estudia la concentración y funcionalidad de algunos receptores hormonales y se evalúa la regulación de los niveles de segundos mensajeros (AMP-cíclico y trifosfoinosítidos) en plaquetas; estos estudios se realizan también en pacientes hipertensos y diabéticos, a fin de evaluar su estado basal y después de diferentes tratamientos farmacológicos. El estudio tiene una base importante en el conocimiento de las propiedades de la membrana, en especial de su asimetría y de los mecanismos del movimiento transmembranal de fosfolípidos.”

Un informe de la OMS reveló que la intoxicación crónica por plomo está dentro del rango de las enfermedades de tipo profesional, que no sólo afecta al individuo que trabaja o tiene contacto con él, sino a otras personas que están cerca de la fuente de contaminación. La intoxicación por plomo se denomina saturnismo. El plomo ingresa al organismo principalmente por vía oral. Un miligramo diario durante 15 días basta para que aparezcan glóbulos rojos punteados. Se calcula que una persona absorbe diariamente 50 por ciento de la dosis necesaria para producir síntomas perceptibles. Al aumentar los niveles de plomo, éste se va depositando en los huesos y otros puntos como trifosfato plúmbico.

El jefe del Departamento de Bioquímica del Cinvestav señaló que de los grupos expuestos ocupacionalmente al plomo en las diferentes especialidades, la mayoría de ellos tiene una edad de entre 20 y 45 años. En ellos, indicó, oscila un promedio de 65.3 microgramos por decilitro de plomo en la sangre.

Finalmente además de estudiar los mecanismos bioquímicos por toxicidad por plomo en los niños, el doctor Calderón lleva a cabo otras líneas de investigación, entre las que se encuentran: posibilidades diagnósticas y terapéuticas en la intoxicación por plomo de proteínas que unen plomo con alta afinidad; la participación de fosfolípidos en la fisiología de la membrana y la caracterización de productos vegetales y compuestos químicos que bloquean la síntesis de aflatoxinas.

Las sesiones del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, se llevan a cabo el cuarto miércoles de cada mes y son organizadas por el doctor Rodolfo Nava, responsable de la coordinación de Salud en el Trabajo y la licenciada Blanca Estela Valdés, ambos investigadores del Departamentos de Salud Pública de la FM.

 

Regresa...