Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de abril 2002


Regresar al índice

Presencia de la DGACU en la FM

Llegaron las jornadas “Diseñemos un mundo sin Sida”

Palpitar,
mis manos abren la cortina de tu ser,
te visten con otra desnudez,
descubren los cuerpos de tu cuerpo,
mis manos inventan otro cuerpo a tu cuerpo.
Octavio Paz


Ante el hecho de que si bien es cierto que siempre han existido enfermedades de transmisión sexual y otras tantas que atentan contra nuestro cuerpo, que el Sida continúe cobrando vidas es un llamado para impedir su propagación. Bajo este principio las Jornadas “Diseñemos un mundo sin Sida” pretenden que el gozar, amar y querer vuelvan a adquirir su sentido.

Entre charlas, conferencias, talleres, cine, teatro y artes plásticas, se llevaron a cabo dichas Jornadas organizadas por la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU) del 11 al 15 de marzo, en las instalaciones de la Facultad de Medicina y en el foro al aire libre “Eppens”.

“Diseñemos un mundo sin Sida” es la respuesta de los universitarios para evitar que cada vez más gente se contagie de esta enfermedad, pero además es también la oportunidad para expresar nuestra forma de pensar en torno a la sexualidad, al cuerpo humano y a la importancia que tiene la convivencia armoniosa y tolerante.

Al respecto, el licenciado David Vázquez Licona, subdirector de Formación Artística y Cultural de la DGACU, comentó que las Jornadas constituyen un proyecto permanente diseñado con el propósito de promover la cultura de la prevención del VIH-Sida, con apoyo en las expectativas y el conocimiento que flotan en el ambiente en torno al tema, así como promover en términos generales la prevención en infecciones de transmisión sexual, la cultura del respeto y la sexualidad gozosa, respetuosa del cuerpo y de la pareja.

El proyecto está sustentado en un abanico amplio de actividades, que van de lo lúdico (muestra de ello es la Ludoteca Sexual, donde los chicos juegan diferentes propuestas que giran en torno a la prevención de enfermedades de transmisión sexual que promueven el uso del condón y en general de las prácticas seguras de la sexualidad), a lo académico con charlas y conferencias con especialistas en diferentes niveles de divulgación, conocimiento o investigación, así como de capacitación, donde se organizan talleres, actividades artísticas de grupos musicales, obras de teatro y danza. En esta ocasión las Jornadas llegaron con cuatro exposiciones: Miramientos, trabajos estudiantiles de prevención del VIH-Sida y la DGACU; Visión global, carteles de prevención y lucha contra el Sida del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-Sida (Censida); Instante Angelical, de Sergio Alejandro Sosa Huitrón, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, e Instalación efímera de condones, de Armando Martínez, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración, las cuales fueron expuestas en el pasillo del auditorio principal de la Facultad.

La Ludoteca funciona con el apoyo de la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas y reúne fundamentalmente juegos de tres tipos: en torno a la asociación de ideas, creatividad y sobre falso y verdadero. Al respecto, el licenciado Licona comentó que con dichos juegos se capacita a personal de algunas organizaciones no gubernamentales y los ludotecarios se vuelven reproductores de esta experiencia; ellos son los que juegan con los estudiantes al sexo.

En música tuvimos la presencia de la Trova Derecho, dúo integrado por estudiantes de Derecho; Ácido Verde (rock alternativo), grupo de estudiantes de la ENEP Aragón y la preparatoria 9; Alunde (danza tradicional africana), estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social y el Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo; Dúo Nova Eterna, integrado por Octavio Pliego y Lilia González. Clausuraron la semana Cabezas de cera y Akineton Retard (rock progresivo), este último, un grupo de profesores de música de Santiago de Chile.

Se desarrollaron charlas como la de Derechos humanos, derechos sexuales: derechos de los jóvenes; sobre el aborto donde participó la delegada de Coyoacán, María Rojo; Letras vivas y lectura poética; Estigma y discriminación, del licenciado Luis Manuel Arellano, subdirector del Programa con Instituciones Civiles Censida; Iguales y diferentes. Clonación, por Martín Bonfil Olivera y Marco Antonio Cerbón, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y de la Facultad de Química respectivamente, y una plenaria titulada ¿Qué hacemos los jóvenes universitarios en la lucha contra el Sida?

Cine al aire libre. El libro de cabecera, del director Peter Greenaway; Exótica, de Atom Egoyam; en la sección videodebate, desarrollado en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, se presentaron No existen diferencias, con la presencia del doctor José Luis Domínguez Torix, de la Dirección de General de Servicios Médicos, y Entre más joven y en caliente, mejor, una producción de TV UNAM, con la presencia de la profesora Esther Zúñiga Macías.

El licenciado Licona dijo que las Jornadas se acompañan de una escenografía compuesta de pendones y mantas que de manera fresca y juguetona, tratando de generar empatía con los jóvenes, promueven el uso gozoso del condón, es decir, que son congruentes con los objetivos que se manejan. Agregó que especialmente a él le gusta el pendón de Madona, donde le preguntan: “¿El sexo es sucio?” y ella responde: “Sólo cuando no te bañas.”

Comentó que la participación de la Escuela Nacional de Trabajo Social es parte del equipo de las Jornadas y su función es muy importante, ante el hecho de que mientras se desarrollan las actividades, ellos levantan un diagnóstico que pretende conocer no sólo el nivel de conocimiento de los jóvenes respecto a la sexualidad y a las enfermedades de transmisión sexual, sino también evaluar el impacto dentro de la comunidad de las mismas Jornadas, además de promover información relativa al tema.

Cabe mencionar que el proyecto arrancó el año pasado, en el mes de noviembre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y se ha presentado ya en las Facultades de Contaduría, de Arquitectura y ahora la de Medicina. Dentro de un mes estarán en la Escuela Nacional de Música y la idea es que esté en todas las escuelas y facultades de la Universidad.

El subdirector de la DGACU explicó que la presentación de las Jornadas conlleva un proceso de gestión en cada una de las escuelas y facultades. “Hablamos con los responsables de asuntos estudiantiles, de actividades culturales, o de ambos en cada uno de los planteles, se les propone el proyecto y de esta manera inicia la parte operativa del diseño y la designación de espacios.”

Explicó que el diseño de programación se lleva a cabo de acuerdo con el perfil y nivel de cada una de las escuelas y, como ejemplo, mencionó la Facultad de Medicina.

“Nos impusó el reto de tratar de aportar elementos distintos a los que los jóvenes aprenden diariamente en las aulas, desde los primeros semestres tienen conocimientos duros en torno a la sexualidad y las enfermedades de transmisión sexual, por lo que pensamos que nuestra participación aquí debería ser en el sentido de aportar información que nutra este conocimiento, el resultado fue una programación que contextualiza el problema y el asentir social del médico.”

El licenciado Licona aseveró que éste es un proyecto esencialmente de su dependencia y aprovechó la oportunidad para agradecer a Censida, institución que ha apoyado fundamentalmente con la donación de condones, pues a la fecha ha aportado 10 mil piezas. Paralelamente, agregó que las organizaciones no gubernamentales ayudan a nutrir la expectativa que se va generando en torno a este proyecto.

Con relación a la participación de los estudiantes, manifestó que de hecho es lo más importante, porque las Jornadas son una interacción de jóvenes, con jóvenes y prueba de ello es su participación en casi todas las actividades, como en las obras de teatro donde acuden estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras o los grupos de música de la Escuela Nacional de Música.

Finalmente, manifestó su gratitud a la Facultad de Medicina por haber brindado su hospitalidad y expresaron que se van con la esperanza de que este esfuerzo cristalice en el “Diseño de un mundo sin Sida”.

 

Regresa...