Estudios de historia de la medicina:
Una temática muy variada donde la mayoría de los textos están dedicados a la historia de la medicina mexicana conforman la obra Estudios de historia de la medicina: abordajes e interpretaciones, en donde sus coordinadoras Ana Cecilia Rodríguez de Romo y Xóchitl Martínez Barbosa, reúnen a un grupo de investigadores mexicanos y extranjeros dedicados a la historia médica. En este libro, editado por la Facultad de Medicina, los textos, en su mayoría fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, efectuado en noviembre de 2000 en esta ciudad, por lo que la seriedad probada de sus autores otorga a su trabajo una gran solidez. Durante la presentación de la obra, celebrada el pasado 13 de marzo, los doctores Ruy Pérez Tamayo, Elías Trabulse y Marcelino Cereijido se encargaron de comentarla, analizando cada uno de los capítulos que la componen, destacando que la temática, además de variada, expone los problemas relacionados con la profesionalización, la enseñanza y las posiciones para investigar en la historia de la medicina; la deshumanización o tecnificación médica; la comprensión a la luz del conocimiento actual de los problemas médicos que inciden en la antropología, la ética y la historia. En la Casa Universitaria del Libro, la doctora Martínez Barbosa, una de las editoras, reconoció la importancia de la obra de investigadores en este campo, en su mayor parte miembros de la Sociedad de Historia y Filoso-fía de la Medicina, y extranjeros especialistas en el tema, invitados para dar a conocer asuntos de interés para la medicina reciente con una perspectiva diferente a la mexicana. Las doctoras responsables de Estudios de historia de la medicina: abordajes e interpretaciones, investigadoras del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la FM, y miembros de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, presentan al lector en este libro todos los periodos de la medicina mexicana, bajo la perspectiva que ofrece el estudio de las fuentes originales: Documentos inéditos, cartas, textos perdidos en las bibliotecas y los archivos, así como información e ideas, o simplemente el placer del conocimiento. |