Una alumna de la Facultad de Medicina se hace acreedora
al Mención honorífica para una alumna
de la Facultad de Odontología El pasado 27 de febrero, dentro de la ceremonia de clausura de los cursos universitarios de posgrado Generación 2002 en la que se recibieron 47 especialistas, se entregó el XV Premio Gea-PUIS a la Investigación, que en esta ocasión acreditó a la doctora Blanca Eugenia Duffy Verdura, alumna de la Facultad de Medicina, por su tesis ¿Es factible la corrección quirúrgica intrauterina de la gastrosquisis en un modelo experimental en fetos de conejo?, para obtener el título de médico especialista en cirugía general. Asimismo, recibió mención honorífica la cirujana dentista María del Carmen Pérez Camacho, por su tesis Alteraciones de la oclusión antes y después de la distracción osteogénica mandibular en pacientes con mirosomía hemifacial, que presentó para obtener la especialidad en ortodoncia. Dichos trabajos resultaron seleccionados dentro de los cinco finalistas, de un total de 25 que se presentaron este año y que revisó minuciosamente el jurado calificador.
El trabajo ganador muestra que la gastrosquisis es una anomalía congénita relativamente rara que se caracteriza por la evisceración de los órganos abdominales con exposición al líquido amniótico in utero, a través de un defecto que suele tener un diámetro de uno a cinco centímetros, por lo regular a la derecha del cordón umbilical, el cual se encuentra insertado normalmente. La incidencia de la gastrosquisis se calcula en 1:10,000 a 1:12,000 recién nacidos vivos y parece ir en aumento, probablemente por el alto índice de abuso de drogas en la madre; la mortalidad varía de 5 a 50 por ciento de los casos. La gastrosquisis es una malformación anatómica con un espectro clínico que puede variar desde una pequeña protrusión del contenido intrabdominal a través de la pared del abdomen hasta un punto tal en que la reducción de este contenido ocasiona un aumento peligroso de la presión intrabdominal; es una patología detectable en forma prenatal, cuya fisiopatología e historia natural han sido ampliamente estudiadas, reuniendo algunos de los requisitos para ser una malformación candidata a manejo mediante cirugía fetal. El desarrollo de una técnica segura para su corrección intrauterina de forma experimental en el conejo ofrece la posibilidad de su aplicación posterior en especies mayores y tal vez en el futuro en el ser humano. A pesar de que la incidencia de la gastrosquisis es relativamente baja, su mortalidad puede llegar hasta 50 por ciento. En la actualidad, el pronóstico de los neonatos con gastrosquisis ha mejorado gracias al manejo en unidades de cuidados intensivos, el empleo de ventiladores volumétricos y el uso de nutrición parenteral. Sin embargo, la corrección del defecto mediante cirugía fetal podría reducir las complicaciones respiratorias y probablemente intestinales que condicionan tanto la patología en sí como su corrección posnatal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de la corrección mediante cirugía intrauterina de la gastrosquisis en un modelo experimental prospectivo, comparativo, ciego y transversal en fetos de conejo y concluye demostrando que es factible la corrección con cirugía experimental de la gastrosquisis in utero. La ausencia de mejoría en las variables histológicas del intestino con la corrección intrauterina puede deberse a que sea necesario mayor tiempo para que éstas sean revertidas o bien a que existan otros factores no identificados en el daño intestinal que ocurre en la gastrosquisis. Cabe mencionar que en este ciclo concluyeron 47 alumnos de posgrado, 34 especialistas y nueve subespecialistas, tres terminaron sus prácticas hospitalarias correspondientes a la especialidad de medicina familiar, tres finalizaron la especialidad en ortodoncia, siete concluyeron Cursos de Posgrado para médicos especialistas y 11 un diplomado, entre ellos tres extranjeros, dos guatemaltecos y un argentino, y de los especialistas, 32 recibieron además diploma universitario. Durante la ceremonia de clausura realizada en el auditorio del Hospital General “Manuel Gea González”, el doctor Marco Alejandro Jiménez Chobillón dirigió unas palabras a nombre de los médicos residentes, en las que les recordó que el culminar una etapa importante de su formación médica es motivo de reflexión, por lo que es necesario volver a los objetivos e ideales que los impulsaron a elegir su profesión y no olvidar el espíritu de servicio desinteresado al prójimo. El cirujano urólogo del Hospital Médica Sur y director del Departamento de Ciencias Clínicas de la Escuela de Medicina “Ignacio Santos”, TEC de Monterrey, campo ciudad de México, dijo que como ex residente de este Hospital su mayor satisfacción ha sido poder servir a los pacientes. Antecediendo a la entrega del Premio Gea-PUIS a la Investigación, de manos del doctor Jaime Mass Oliva, titular del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), la doctora Ana Flisser, coordinadora de Investigación del Hospital, comentó que el concurso es dirigido a médicos residentes y fue instituido en 1987, por el PUIS y el Hospital General “Manuel Gea González”, con el objetivo de fomentar el interés por desarrollar investigación en los médicos residentes que se encuentran cursando alguna especialidad. El premio al trabajo ganador consiste en diploma, medalla de plata y un estímulo económico de 30 mil pesos. Este año participaron 25 trabajos de investigación, en una primera evaluación se seleccionaron cinco finalistas, los cuales se presentaron en forma oral ante el jurado calificador coordinado por el PUIS, quien designó como miembros del jurado a los doctores Aquiles Ayala Ruiz, director de Investigación del Hospital Juárez de México; Eduardo de Anda Becerril, director de Enseñanza del Hospital General de México, y Mario Humberto Vargas, investigador del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, quienes calificaron originalidad, validez del fundamento científico, diseño metodológico, aplicabilidad y relevancia. Asimismo, asistieron a la presentación oral de los trabajos finalistas donde se discutió cada uno de ellos. Posteriormente a la entrega del premio, el doctor Juan José Mazón Rodríguez, director del Hospital “Manuel Gea González”, dijo que en esta ocasión la ceremonia tuvo un significado especial, pues en este año se conmemora el 30 aniversario de esta institución como Hospital General, y que los diplomas y constancias que se entregan representan el esfuerzo de los alumnos, a los que pidió nunca olvidar que lo que lograron fue gracias a sus pacientes, a la enseñanza de los profesores y a la institución. Finalmente, al concluir la entrega de diplomas, el doctor Alfonso Aguilar Guerrero, en representación del secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora, dirigió unas palabras a los nuevos especialistas, en las que aseveró que sólo en el diccionario, porque en la realidad es distinto, éxito aparece antes que trabajo, pues en la vida real primero se requiere trabajar intensa-mente para obtener el éxito. El doctor Aguilar les recordó que concluir la residencia siempre es satisfactorio, pero que no es el final del ejercicio médico, porque ahora tienen que actuar con ética. Asimismo, mencionó que el número de especialistas que hoy concluyen habla bien de este hospital, y a los nuevos dijo que, después de la incógnita y el susto, les garantiza -dentro de tres o cuatro años- recordar siempre este día. Se encontraron presentes también los doctores Alfredo Vargas Flores, representante del doctor Roberto Castañón Romo, subsecretario de Relaciones Interinstitucionales de la SSa; María Teresa Cortés, secretaria general de la Facultad de Medicina y representante del doctor Alejandro Cravioto, director de la misma; Malaquías García Cervantes, representante del doctor Misael Uribe Esquivel, coordinador de Institutos Nacionales de Salud de la SSa; Cecilia García Barrios, representante del doctor Miguel Romero Téllez, director general de Educación en Salud de la Ssa; Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, jefe de la División de Estudios e Investigación de Posgrado de la FM, y Jaime Mass Oliva, nuevo director del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM. |