Gustav Fritsch (1838-1927)
Fig. 1. Retrato de Gustav Fritsch.
Gustav Fritsch nació el 5 de marzo de 1838 en Cottbus, hijo de un oficial menor del gobierno de Prusia. A la edad de 19 años decidió estudiar fisiología con Johannes Müller en Berlin, pero como este murió ese mismo año (1875), Fritsch hizo una carrera militar y después estudió medicina en las Universidades de Berlín, Brealau y Heidelberg. Se graduó en 1862 con una tésis sobre el sistema nervioso central. Después viajó a SudAfrica, donde hizo estudios antropológicos y geográficos. Regresó a Prusia, pero al año siguiente salió a Aden como miembro de una expedición que estudiaría el eclipse solar de 1868. Después tomó parte en un viaje antropológico a través de Egipto, donde demostró su maestría en fotografía. Cuando regresó a Berlín publicó su primer libro e hizo el trabajo con Hitzig que describimos abajo. Fue nombrado Profesor de Anatomía Comparada y volvió a tomar parte en otra expedición astronómica, esta vez a Ispahan para estudiar el planeta Venus. Prolongó su viaje hasta Smirna para estudiar la anatomía comparada del cerebro de peces y aquí, mientras disecaba un tiburón, descubrió del par craneal 0. Murió el 12 de junio de 1927, a la edad de 89 años.
Gustav Fritsch vivió casi 90 años, durante los cuales trabajó en un gran número de temas. Antes del trabajo con Hitzig reseñado abajo, publicó numerosos trabajos sobre anatomía comparada y bajo la inspiración de su maestro Emil du Bois-Reymond, estudió sistemáticamente la anatomía de cinco de las siete familas conocidas de peces eléctricos, convirtiéndose en una autoridad en órganos eléctricos.
El trabajo de Paul Broca (1824-1880) de 1861 describe la primera localización cortical que fue aceptada en forma general, el habla articulada generada por la corteza frontal y puede ser visto como el trabajo clínico mas importante en la historia de la localización cortical. Sin embargo, el descubrimiento nueve años después del área motora cortical en el perro, puede ser el descubrimiento de la boratorio mas significativo en este tema. En ese año, Gustav Fritsch (1838-1927) y Eduard Hitzig (1838-1907) hicieron su famoso experimento en perros, en el que demostraron que la localización cortical no estaba restringida a una sola función. Este trabajo destruyó la idea previa (Marie-Jean Pierre Flourens, 1794-1867) de que la corteza no estaba directamente involucrada en el control del movimiento. Mas aún, con ese descubrimiento ellos demostraron que se aprende mucho a partir de experimentos hechos en animales de laboratorio.
Sin embargo, el trabajo de Fristch y Hitzig no fue hecho en el laboratorio, sino sobre una mesa de una recámara en la casa que Hitzig tenía en Berlín. Antes de esto Hitzig había sido médico en un hospital de Berlín, donde desarrolló un aparato que generaba corrientes eléctricas terapéuticas y lo probó con sus pacientes. Cuando aplicaba la corriente a la parte posterior de la cabeza de un paciente producía movimientos oculares, por lo que pensó en seguir esos experimentos. Sin embargo, aunque Hitzig ya había tenido algunos buenos resultados con conejos, no había podido demostrar que existía una corteza motora, ya que cabía la posibilidad de que el cerebelo respondiera a la estimulación. Igualmente, las corrientes podían haberse extendido a los ganglios basales y de hecho, ya varios habían tratado de producir movimientos estimulando la corteza y casi siempre obtenían resultados negativos.
Entonces Hitzig, un psiquiatra, invitó a Fritsch, un anatomista, a hacer experimentos en perros y decidieron estimular con una intensidad sólo suficiente para sentir la corriente cuando se aplicaba sobre la lengua. Aplicando a la corteza del perrro esas corrientes, encontraron áreas bien definidas donde se producía el movimiento de la pata anterior, pata trasera, cara y cuello del lado opuesto del cuerpo, por lo que concluyeron: "una parte de la convexidad del hemisferio del cerebro es motora, otra parte no es motora. La parte motora, en general, está mas adelante y la no-motora detrás. Por la estimulación de la parte motora se obtienen contracciones musculares combinadas del lado opuesto del cuerpo. Usando corrientes muy débiles, estas contracciones musculares se localizan a ciertas grupos muy bien limitados... La posibilidad de estimular grupos de músculos bien limitados está restringida a focos muy pequeños que llamaremos centros." (Fritsch und Hitzig, 1870)
Es interesante preguntarse porqué los predecesores de Fritsch y Hitzig no habían obtenido movimientos o encontrado este grado de especificidad en sus experimentos. La respuesta puede estar en que la corteza motora es dificil de exponer, particularmente en perros, por lo que parece que en esos experimentos anteriores se había expuesto la corteza sobre areas no motoras y después de fallar en producir el movimiento, los experimentalistas no prosiguieron estimulando otras áreas.
Después de estos experimentos se supo poco sobre Fritsch, mientras Hitzig continuó sus experimentos en perros y monos. Posteriormento esos resultados fueron obtenidos en humanos y a partir de entonces quedó claro que la corteza cerebral de los mamíferos tiene un área, llamada corteza motora primaria, que cuando es estimulada inicia movimientos en regiones contralaterales del cuerpo.
Fritsch, G., and E. Hitzig. 1870. Über die elektrische Erregbarkeit des Grosshirns. Archiv für Anatomie und Physiologie, 300-332. In: G. von Bonin, Some papers on the Cerebral Cortex. Traducido como, "On the electrical excitability of the cerebrum." Springfield, Il.: Charles C. Thomas, 1960. Pp. 73-96.