Este es un libro sobre Neurofisiología Humana, con la información requerida para que un estudiante complete el Curso de Neurofisiología del segundo año de la Licenciatura en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El objetivo del libro es describir en forma clara, concisa, agradable y moderna, el funcionamiento del Sistema Nervioso. Para ello, el libro contiene no solamente texto y figuras, sino que también utilizamos los recursos audiovisuales de Internet. Así, los temas y conceptos son explicados con textos breves y numerosas imágenes, fotografías, animaciones y videos. Además, incluimos direcciones de Internet relevantes a los temas tratados, para que el estudiante que lo desee consulte por si mismo otros puntos de vista.
Sin embargo, no queremos olvidar que algunos estudiantes, tanto de medicina como de otras carreras, pueden estar interesados en profundizar en alguno(s) de los temas básicos que han elevado la medicina moderna mas allá de un arte, para ponerla en el camino de una ciencia, y para ellos este libro tiene tres niveles de profundidad. En el primer nivel están los enfoques directos sobre los problemas, pero contienen palabras clave que si son seleccionadas, llevaran al estudiante a un segundo nivel de profundidad sobre el tema. Mas aún, algunas de estas secciones también contienen palabras clave que llevarán a un tercer nivel de profundidad, donde el estudiante requerirá conocimientos de matemáticas y de biología molecular.
Tampoco queremos olvidar que el estudiante de medicina, además de conocer la fisiopatología de las enfermedades, también debe ser una persona que conozca aspectos culturales relacionados con la medicina. Por ello, a lo largo del escrito hemos incluído comentarios relacionados con la historia de la fisiología y la medicina, ejemplificados en los dos primeros capítulos, uno relacionado con la palabra fisiólogo y otro en el que relatamos hitos en el desarrollo de la medicina.
Para finalizar la parte introductoria, describimos dos conceptos que veremos en forma recurrente a lo largo de todo el libro, uno de ellos es la homeostasis y sus mecanismos asociados, la retroalimentación tanto negativa como positiva, y el otro es una función que tiene una gran relevancia para varios aspectos fisiológicos y médicos, los generadores centrales de patrones que controlan varias funciones vitales, como son la masticación, la respiración y la marcha. Esperamos que este aspecto accesorio, pero importante, también sea del interés de los estudiantes de medicina.
En los capítulos dedicados a la fisiología describimos las varias funciones del Sistema Nervioso de un organismo humano en un orden lógico. En primer lugar se encuentra el control nervioso de las funciones requeridas para mantener la vida, como son la respiración, la circulación y la excreción. Luego están aquellas funciones llevadas a cabo por el Sistema Nervioso en forma automática, como la masticación y la marcha bípeda, conductas que una vez aprendidas no requieren control consciente. Posteriormente describimos las funciones voluntarias del Sistema Nervioso, aquellas que requieren de una decisión y control durante su ejecución, como el inicio de la marcha, la prensión de objetos, etc. Finalmente, hemos incluido dos capítulos poco comunes en libros de texto, pero que son necesarios para un conocimiento moderno de la Fisiología. Uno de ellos describe el llamado Sistema Nervioso Entérico, que incluye información moderna mostrando que el control nervioso de los órganos abdominales se hace por medio de plexos autónomos que parecen contener tantas neuronas como las que se encuentran en la médula espinal. Al otro capítulo lo hemos llamado Sistema Nervioso Psíquico (a falta de otro nombre más apropiado) y en él incluimos lo que sabe actualmente sobre funciones que aparentemente no tienen sede en alguna región específica del cerebro, como memoria, inteligencia y conciencia.
Sin embargo, independientemente de la secuencia que hemos dado a los capítulos, el estudiante podrá pasar de uno al otro en el orden en que desee o que imponga el curso que esté tomando, simplemente escogiéndolo en el Índice. Para justificar el título y la pretención de este libro, en todos los capítulos hemos incluído menciones sobre algunas de las enfermedades más comunes relacionadas con el tema de esa sección. Creemos que de esta forma el estudiante de medicina encontrará que el aprendizaje de la fisiología es, además de útil, interesante, y que lo hará un mejor médico clínico.
Fidel Ramón Romero
Facultad de Medicina
UNAM
México, D.F. México
Armando Mansilla Olivares
Hospital de Cardiología
Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS
México, D.F. México